jueves, mayo 11, 2006

Un Justo Homenaje





Han transcurrido ya 60 años desde que un grupo de hombres Fundara el Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé. Y hoy nuestra rama, la mas joven de todas las ramas del club, rinde Homenaje a Don Eduardo Medina Matus, en su calidad de socio fundador, invitandolo a nuestro campeonato aniversario y reconociendo en El el espiritu de todas aquellas personas que dieron mucho a nuestro club y que ya no estan con nosotros. Nuestro capitán de pesca Luis Segundo Torres, en representacion de nuestra rama y de todos los socios y adherentes del Club, entrega a Don Eduardo Medina Matus, el reconocimiento de nuestra rama y el Directorio de Nuestro Club por su trayectoria, momento muy emocionante no solo para Don Eduardo y El capitan de pesca, sino que para toda la concurrencia a nuestro campeonato. Y como no, las tres generaciones de dirigentes de nuestro club.

Te invitamos a compartir con nosotros nuestro Campeonato 2006.


Nuestra intencion es dar a conocer lo que aconteció el pasado 23 de abril en las costas tomecinas, con un dia cerrado en nieblina, que mas tarde dejaría disfrutar de unos pocos rayos de sol furtivos, se desarrolló el Campeonato de Pesca Escollera 8° Aniversario Agustín Dagnino Ruíz de Tomé., comparte con nosotros la emocion de nuestra disciplina. Nuestros anfitriones Alfonso Coronado y Daniel Troncoso te acompañaran.

La Nueva Imagen de Nuestra Rama


La Rama de Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé, en su proyecto de actualización ha diseñado un pendón Institucional, a fin de dar la Seriedad con la que cuenta nustra disciplina en la actualidad.

viernes, febrero 17, 2006

El Champion del Nacional de Pesca en Paucho.


Fanáticos este es el Tollo, con el que se adjudicó el premio Champion en la Sexta Version del Campeonato Nacional de Pesca Variada y de Especialidad Lenguado Pto.Saavedra 2006.; IX Region Chile.

SEXTA VERSION DEL CAMPEONATO NACIONAL DE PESCA VARIADA DE ORILLA ,PAUCHO IX REGION CHILE






Nuestra rama acaba de cumplir una exitosa jornada de pesca en el pasado nacional, realizado en la playa de Paucho, Pto.Saavedra, IX Región, Chile, entre el 4 y el 5 de febrero del 2006. En esta localidad se encontraron 128 equipos de todo el pais, desde la Serena hasta Cohyaique en la XI Región.En esta oportunidad nuestra rama logro posicionarse dentro de los diez mejores equipos del país , un gran logro para nosotros.
La pesca variada fue championada por un TOLLO de 6 a 7 Kg. aproximadamente, capturada por un competidor de Santiago, la pesca Especialidad de Lenguado se declaró desierta , por cuanto ningún lenguado superó el peso mínimo de 1 kg. Estas son algunas de los paisajes que tuvimos que soportar durante el viaje..que tortura¡¡¡¡¡


Autor: Rama de Caza y Pesca "Agustín Dagnino Ruíz de Tomé".

COMO PESCAR JERGUILLAS.


El siguiente documento esta enfocado a la educación sobre aspectos tan importantes en un competidor deportivo, como lo es el constante perfeccionamiento, es decir, siempre en busqueda del know how, es por esta razón que la Rama de Caza y Pesca del Club Deportivo "Agustín Dagnino Ruíz de Tomé", facilita esta información a modo de guía para perfeccionar la técnica.

La Pesca de la Jerguilla.
La Jerguilla es un pez que habita en la zona intermareal de las costas de Chile, su principal característica esta delimitada a su boca, y digo su boca, para dar a conocer que el viejo refrán "Por la boca muere el pez", es lamentablemente, cierto.
Para quienes nunca han visto una Jerguilla, es importante saber , que un pez de éstas características, es muy apetecido en una competencia de escollera, debido a su peso y su talla, y al gran número de ejemplares que se pueden encontrar, sólo basta saber donde dejar caer la línea.
La boca de la jerguilla es particularmente especial, su maxilar superior se extiende sobre el inferior, de tal forma que el inferior queda completamente cubierto por el superior, es por esta razón que le es permitido alimentarse de los cotos de cochayuyos y huiros , por este motivo es usual encontrarlas en los alrededores de los jardines de huiro.
Por tratarse de nuestra pesca de escollera, es debido hacer notar que ,por no poder observar el fondo marino, muchos menos el rocoso, se estima que la jerguilla es amante de de las corrientes de agua descendente, es decir, habita preferentemente en pozos, en donde la recogida de mar, genera corrientes envolventes, aprovechando este momento para su captura, cuando se encuentra al acecho.
Visto desde la orilla, como es tradicional, la jerguilla se encontrará en canales de desagues de mar ( cuando el mar va hacia adentro), es en este momento en donde se puede observar que atrás de cada roca se generan estas corrientes, es pues el lugar preciso para su captura.
El armado es tradicional, no debe exceder lo 50 (cm), mas largo tenderia a enrredarse en el fondo marino,el reinal debe ser no mayor a 20 (cm) y el anzuelo va a depender de la distancia al pozón, teniendo siempre en cuenta la morfología maxilar del la presa. por este motivo se recomienda que el anzuelo posea una gran capacidad de garganta, se debe mejorar el ángulo de ataque del anzuelo por medio de la torsión hacia afuera (abriendo el anzuelo), se debe pensar que la jerguilla al morder siempre tenderá a sumergirse, por lo tanto en el envión hacia las profundidades, es cuando nuestro anzuelo debe ser capaz de clavar y almacenar en su garganta el maxilar superior de la jerguilla. El cobro debe ser enérgico, cuidando de los desagues y apoyarse con las estobas de las olas.No te arrepentirás de manejar esta técnica.
Si encuentras un pozón bastante alejado de tu posición el armado te facilitará el lance, si caes relativamente cerca, deja tu línea suelta y que los desagues la absorvan,hasta estar seguro de llegar a él. El pique es franco y profundo, por cuando el cobro debe ser lo más rápido posible, guardando las precausiones debidas para llegar a buen término. Nunca olvides que " puedes perder en un segundo lo que tardaste horas en conseguir"



Autor: Rama de Caza y Pesca "Agustín Dagnino Ruíz de Tomé"

martes, diciembre 06, 2005

El CHampion del ùltimo Campeonato

Este Mero se adjudicó el premio al Champion en la ultima versión del campeonato regional de pesca variada de orilla y escollera de las F.F.A.A. 2005, en Caleta Chome el pasado sábado 3 de diciembre del 2005, adjudicándoselo el Sr. Martin Cartes del Club Vilcún.Vayan pues nuestras felicitaciones.Por este año hemos concluido los campeonatos pero nos veremos nuevamente el 2006.Cuidense viejitos para que asi sea.


Autor: Rama de Pesca del Club "Agustín Dagnino Ruíz de Tomé"

miércoles, noviembre 30, 2005

El Rollizo


NOMBRE CIENTIFICO : Pinguipes chilensis (Molina, 1782)
NOMBRE COMUN : Rollizo
DESCRIPCIÓN:. Cuerpo alargado, frente aplastada, pedúnculo caudal robusto. Presenta dos bandas longitudinales de manchas claras irregulares sobre la línea lateral. Perfil dorsal y ventral casi recto. Labio superior grueso y amarillento. Aleta dorsal única y larga, se origina a la altura del inicio de la aleta pectoral. Aleta anal larga. Cuerpo presenta escamas ctenoídeas.

Pez de color gris claro, con pintas blancas en sus costados, vientre de color blanco, se distingue por su forma alargada, se le suele encontrar echado en fondos de arena o piedras claras entre las algas, comúnmente se les puede ver en parejas, pueden alcanzar un peso de 2 kilos, se les da caza al acecho o la espera, su carne es muy apreciada por su sabor y consistencia, especial para ceviches y otras preparaciones.
Como datos se puede añadir, que es posible encontrarlos en roquerios en donde las posas de color verde claro y espumosas, acusan una profundidad y corriente propicias para su alimentación.Pique apto con Nape y Macha, aunque se han capturado piezas con "Lapa" de cholga. Recomendable son los roquerios de Purema.
El armado debe ser de reinal corto (óptimo para pesca en roca), la carnada a anzuelo aflorado y después de la picada recoger y cobrar la pieza sin parar, pues es un pez que tiende a cabecear y retomar profundidades, en el alza (levante) hacia alguna roca o a nuestra roca , es recomendable aprovechar la elasticidad del conjunto caña-linea madre, puesto que un cabeceo bruzco nos puede rebanar las manos si nos sorprende levantándolo con ellas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra de Arica a Magallanes; también en las costas de Perú. Habita preferentemente roqueríos cercanos a la costa


Autor: Rama de Pesca del Club Agustín Dagnino Ruíz de Tomé.

Como Encarnar un Pejerrey

Bienvenidos a nuestro blog, nuestra intencion es proporcionar informacion util y de alto interes a los amantes de este deporte-recreacion, esa es la mision que la Rama de Pesca del Club Agustin Dagnino Ruiz de Tomé se ha propuesto como parte de la imagen que desea proyectar a la comunidad general y al pescador.Para esto te entregamos un dato util para esta temporada de lenguados que recien comienza para que puedas obtener el placer de pescar lenguado en nuestras costas.Vaya pues nuestro consejo.....


¿Como colocar el pejerrey en el anzuelo?
Colocar correctamente el pejerrey en nuestra armada es vital para intentar pescar al lenguado ya que debemos generar la impresión que la carnada esta viva y para ello debemos procurar que nuestro pejerrey NADE de la forma mas natural posible.
En primer lugar hay que aclarar que lo optimo es utilizar pejerreyes pequeños de entre los 12 y 15 cms. lo cual nos ayudara a imprimir un nado más libre y a la vez acortara el tiempo que se toma el lenguado en tragárselo.
De no obtener pejerreyes chicos se pueden "Colear" que es simplemente hacer un corte a la altura del orificio anal y cortarlo de manera perpendicular en dirección a la cabeza, luego se amarra al anzuelo como se muestra en la siguiente imagen.





Esta amarra es catalogada como muy buena para la pesca de cpometencia en donde el factor tiempo juega un papel fundamental, sin embargo no se debe olvidar que una carnada grande atrae a peces grandes....Prueben esta en Merquiche !!!!!no se va a arrepentir.¡¡¡¡¡

En caso de tener los pejerreyes pequeños es muy importante que al colocarle el anzuelo el pejerrey quede completamente estirado porque en caso contrario al recoger la lienza este empezara a girar sobre si mismo ocasionando el enredo inmediato del reinal. Básicamente hay dos formar de encarnar el pejerrey que ilustro a continuación :

Se pasa el anzuelo por el hocico del pejerrey y se saca completamente por las agallas.





Luego se pasa cuidadosamente por la parte inferior del ojo del lado por donde se saco el anzuelo y se saca completamente el anzuelo por el otro lado.





Luego se pone el ojal del anzuelo a la altura del termino del ojo y se mide hasta el punto en donde comienza la curvatura del anzuelo que es donde debemos clavar de lado a lado el anzuelo.












Finalmente tiramos suavemente de la lienza para ajustar el anzuelo, debemos comprobar que el pejerrey quede completamente estirado, porque como vimos en caso de quedar con una curvatura producto de clavar muy atrás el anzuelo, nuestra carnada empezara a girar y enredara el reinal, del mismo modo si clavamos muy adelante la cabeza del pejerrey tendera a doblarse con lo cual obtendremos el mismo efecto indeseado.






Método Refinado :
En esta modalidad se le agrega al anzuelo un trozo de hilo elasticado con una alfiler que nos servirá para afirmar el pejerrey al anzuelo.



El procedimiento parte igual que en el proceso anterior, se pasa el anzuelo por el hocico del pejerrey y se saca completamente por la agalla.


A continuación se mide el largo del anzuelo colocando el ojal en el centro del ojo y se mide hasta el termino del anzuelo, en ese punto se debe clavar el pejerrey, luego se introduce la cabeza del anzuelo dentro de las agallas y tiramos suavemente la lienza hasta dejar el anzuelo bien fijado al cuerpo del pejerrey.

Finalmente se amara fuertemente a la altura de las agallas con el hilo elasticado y se clava el alfiler para fijarlo al pejerrey. Al igual que en el método de encarne anterior se debe procurar que el pejerrey quede completamente estirado para evitar que gira sobre si mismo.

Esperamos sea de gran utilidad para todos y cada uno de nuestros compañeros de pesca.

Autor: Rama de Pesca Agustín Dagnino Ruiz de Tomé.

PERCA DE MAR


Amigos pescadores; dentro del universo de mensajes y datitos que podemos traspasarnos podemos advertir por ejemplo que:
El pasado fin de semana del 26-27 de Noviembre, en el sector de Casa Piedra -Los Morros Coliumo, al sur de la Escalera , la ubicacion exacta es en el lado norte de la roca alta (Roca Norte) de la piscina dos piedras al norte se extrajo una pieza de Perca de Mar, pez de color Rojo intenso cuya descripción anatómica se las entregaremos mas adelante.Por ahora una foto de la pieza capturada.La codicia es una virtud de todo pescador.No pierdas tiempo talvez algunos ya esten pescando.
¿Como llegar?Facil, toma locomocion a los Morros de Coliumo desde Tomé y que pase por Los Cerezos (Ojo con los Horarios 8:00 - 8:30 - 11:00-13:30-16:30-21:00) y te bajas en El porton de Fierro o donde el gringo como lo conocen algunos,si llegas a la virgen debes hacer infanteria por la costa (Hermoso el Paisaje) o subir por la carretera hasta el porton.

Autor: Rama de Pesca Dagnino Ruiz de Tomé

lunes, noviembre 28, 2005

Nudos de Pesca


LAZO DE SANGRE CON BUCLE O NUDO DE OJAL.
Este nudo lo utilizan los pescadores de mosca cuando quieren añadir más moscas a su línea. El "lazo de sangre con bucle", "nudo de ojal" o "bucle colgante" forma un ángulo recto con la línea y supone un excelente medio para añadir más moscas (llamadas colgantes) a la línea. Sirve también para realizar aparejos en "paternóster" (una línea con el peso en un extremo y una serie de anzuelos a intervalos a lo largo de la misma). Tiene dos grandes ventajas: no se desliza y no afecta en absoluto a la resistencia del sedal. Una vez finalizado, el sedal queda perfectamente alineado y no parece estar interrumpido en absoluto por el lazo.Elaboración: Empiece por formar un lazo algo más grande que el que desea obtener y después retuerza el sedal en torno al lazo. Esto crea una serie de falsas vueltas que se desharían al soltar el sedal. Forme un seno en la parte inferior del lazo e insértelo a través de la vuelta centra. Apriete el nudo sujetando los dos extremos del sedal y tirando del lazo.


MEDIO NUDO DE SANGRE.
Este nudo lo utilizan los pescadores para sujetar una anilla, emerillón, señuelo o un anzuelo con anilla a la línea. Es un nudo fácil de aprender y puede hacerse rápidamente, pero no es aconsejable cuando se utilizan líneas gruesas. Para mayor eficacia, debe utilizarse solamente con líneas finas. Con frecuencia recibe el nombre de "nudo clinch".









NUDO DE AGUA.
Este nudo, verdaderamente robusto, fue el primero que apareció en letra impresa en el año 1496, y debió ser conocido por Izaak Walton (1593-1683). Sus excelentes propiedades han hecho que siga usándose actualmente. Puede utilizarse para unir líneas de diferente diámetro, y es de gran valor para conectar un bajo de línea. El "nudo de agua", también conocido como "nudo cove", puede aumentar su resistencia simplemente volviendo los chicotes tres o cuatro veces para hacer un cuádruple medio nudo sobre los extremos de ambas líneas. Éstos pueden hacerse de igual forma que cualquier otro múltiple medio nudo..


viernes, noviembre 25, 2005

El Lenguado





Nombre común: Lenguado de ojos Chicos
Nombre científico: Paralichthys microps
El cuerpo del lenguado sufre modificaciones importantes a medida que crece, es un animal muy extraño en su apariencia. Luego de nacer como un pez común, nada en postura vertical y a medida que crece, se apoya en el fondo del mar, siempre del mismo lado, adoptando su característica posición horizontal. Debido a eso, el ojo que corresponde al lado que está en contacto con el fondo se va desplazando hasta ubicarse junto al otro, en la parte superior.
De cuerpo achatado y forma ovoide, el lenguado posee una boca dentada con labios protráctiles. Cazador por excelencia, una de sus cualidades más destacadas es que puede mimetizarse tomando la tonalidad de la arena o las piedras desde donde acecha a sus víctimas.
Siente especial predilección por los pejerreyes, aunque no desdeña ningún otro pez que tenga a su alcance. El costado superior del lenguado toma un color arenoso oscuro, para mimetizarse con el fondo marino, mientras que el otro, en contacto con el fondo del mar, es blanco.Lenguado de ojos chicos (Paralichthys microps)
Cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, con ambos ojos en el lado izquierdo. El lado oculado de color café oscuro homogéneo, sin manchas. El lado ciego de color cremoso. Ojos pequeños y separados, con un espacio interorbital mayor que el diámetro del ojo.
Se encuentra entre Iquique y el extremo austral de las costas de Chile, en los fondos arenosos del litoral, hasta 50 m de profundidad.



LA CORVINA



Corvina (Cilus gilberti)
Pez de cuerpo fusiforme, comprimido lateralmente, de color azul en el dorso, celeste en los flancos y blanquecino-plateado en el vientre. Las aletas, cuando los ejemplares se encuentran frescos, generalmente presentan un color anaranjado, principalmente el de los extremos de los radios, lo cual es característico de la especie. Posee poros en el rostro y en el mentón.
La distribución geográfica de la especie en Chile va desde Arica por el norte hasta el sur de Chiloé por el sur, ocupando generalmente como hábitat áreas cercanas a la costa, sobre la plataforma continental, principalmente en sectores de rompientes y playas arenosas, encontrándose incluso en aguas estuarinas.
La corvina se alimenta de pequeños peces tales como sardinas y anchovetas, y pequeños crustáceos tales como misidáceos, y en menor medida los eufausidos, anfípodos y chanchitos de mar.

Rama de Pesca "Agustín Dagnino Ruiz de Tomé"

Robalo



Róbalo (Eleginops maclovinus)
Cuerpo alargado, fusiforme, cilíndrico y de cabeza discretamente aplastada. Boca chica, protráctil. Dorso de color negro verdoso, lo mismo que las aletas dorsal y caudal. Vientre de color blanco plateado. Las aletas pélvicas y anal de color blanco plateado y la aleta pectoral de color verde más claro que el dorso.
Se distribuye desde Valparaíso hasta Tierra del Fuego, cerca de la costa, en profundidades hasta de 50 metros. También se le encuentra en la costa de Argentina y en las Islas Malvinas. Habitualmente se le encuentra entre rocas.
Consume preferentemente peces, poliquetos y crustáceos anfípodos (pulgas de mar). Además consume algas clorófitas (luche) y rodófitas (algas rojas). Es amante de las corrientes y canales y aguas en general desde los 4°C aproximadamente, es habitual un dia de pesca cualquiera entre las rocas encontrar especies como la jerguilla y el róbalo puesto que su medio ambiente es similar.Su carnada predilecta: lo que llamamos "chancho movido","Nape", y Arenicolas (Huaple)
La rama de pesca a encontrado individuos de todas tallas siendo el más grande el obtenido en Playa de Perales el 2003.En esa oportunidad se adjudicó la Rama de Pesca el premio Champion al superar una Corvina (Cilus gilberti) del club organizador.Peso 7,845 Kg. Pescador:Guillermo Troncoso Conejeros.
Secretario Rama Pesca Club "Agustín Dagnino Ruiz de Tomé"

El Capitán Sr: Luis Alberto Segundo Torres


Pocos hombres son tan reconocidos y respetados en una disciplina tan silenciosa....ese es mi estilo....Nosotros no somos dirigentes de oficina, somos dirigentes de cancha", de esta manera Don Tito como me conocen define el trabajo que por años ha realizado en su club. Según cuenta es conocido por ser mañoso, pero de inmediato aclara que más que eso es una persona estricta porque es la única forma de dirigir bien una institución, "en este momento soy Director de Deporte. Ahora tenemos a un nuevo presidente, don Nelson Vera Garrido, y yo me quedé para apoyarlo porque este año me retiraba como dirigente del fútbol".
En 1998 formó el Club de Pesca del Deportivo Agustín Dagnino Ruiz de Tomé, organización que ha resultado todo un éxito ya que han logrado ser reconocidos a nivel regional lo que los ha llevado a participar en varios encuentros. "Como te decía yo soy bastante estricto, de hecho acá me dicen que soy un poco dictador, pero mantengo la disciplina del deportivo, tenemos un club disciplinado lo que ha costado mucho años. La pesca comenzó con esto y hemos sido considerados en la Octava Región como uno de los buenos equipos, un equipo con disciplina, el primero en llegar y con buen comportamiento y mantenemos una línea" señaló Luis Segundo.
Dice que la clave de la buena organización que tiene la rama de pesca se debe a que no hay una directiva dirigiéndolos, "el Capitán soy yo, el secretario es Darwin Castillo y así manejamos el club. No se maneja plata, cada uno paga sus viajes porque son caros los campeonatos y es por eso que cuesta levantar un equipo. Pero nosotros vamos orgullosos y exigimos, por ejemplo, que cuando nos invitan, se invita al Club Agustín Dagnino Ruiz de Tomé y cuando no se percatan que debe ser así yo llamó y señalo que se equivocaron y exijo que lo arreglen".
Este hombre cree que en general los tomecinos no respetan el deporte como debieran y que no consideran que sea una real atribución para sacar a los jóvenes de la calle, "como dirigente del fútbol también guío a los niños que no fumen que realicen con orgullo el deporte, que representen a Tomé, que se sientan orgullosos de ser tomecinos".


Extracto de diario www.elsaber.cl del 30 de Septiembre del 2005.