miércoles, enero 17, 2007

EL CONGRIO

NOMBRE CIENTIFICO :Genypterus chilensis (Guichenot, 1848)
NOMBRE COMUN : Congrio colorado
NOMBRE INTERNACIONAL : Red ling

DESCRIPCIÓN:

Peces de cuerpo alargado y comprimido hacia la región posterior, donde termina en punta. Dorso, cuerpo y cabeza negros con pintas blancas; lados del cuerpo café homogéneo con líneas blancas irregulares zig-zageantes, como jeroglíficos, que corren de anterior a posterior; vientre rojo anaranjado con algunas estrías blancas; aleta pectoral café oscuro, con el borde superior e inferior rojo; los labios, mandíbula superior e inferior rojos. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal cabe de 6.0 a 7.5 veces en la longitud total.





DISTRIBUCION GEOGRAFICA:

La especie Genypterus chilensis es un pez que habita principalmente en cuerpos de aguas costeros. La distribución geográfica de la especie en Chile va desde Arica por el norte (18º25'S) hasta Archipiélago de los Chonos por el sur (47º75'S) (Oyarzún & Cortés, in litteris), a profundidades que generalmente oscilan entre lo 20 y 150 metros en la zona norte y centro del país y desde Chiloé al sur se encuentra desde la zona intermareal a los 100 metros de profundidad (Borés & Martínez, 1981). Las observaciones de los buzos autónomos, indican que el congrio colorado no forma cardúmenes, sino que vive aislado en fondos rocosos, lo que contrasta con las preferencias de hábitat del congrio negro que busca sustratos más fangosos. Por lo general esta especie utiliza grietas y escondites como refugio de depredadores, y estos mismos espacios los utiliza para acechar a sus presas, de acuerdo a la conducta de un depredador. (Chocair, 1969; Sepúlveda, 1999)

ASPECTOS REPRODUCTIVOS:

Los únicos antecedentes disponibles para la especie están basados en un estudio realizado por Andrade & Matamala (1984) quienes señalan que el congrio negro presenta un período de máxima actividad gonádica durante los meses de diciembre-enero para luego entrar en regresión y comenzar nuevamente con el proceso de vitelogénesis y maduración durante los meses de mayo y junio.

ALIMENTACIÓN:

Los estudios de alimentación en esta especie revelan, al igual que ocurre con el congrio colorado, una dieta compuesta por una variada composición específica, por cuanto los estudios de los contenidos estomacales han mostrado una gran número de itemes presas que componen la dieta de esta especie. Sin embargo, pese a la gran diversidad de presas, en términos de importancia, esta especie muestra claras preferencias alimentaria por crustáceos de pequeño tamaño entre los cuales destacan los zapateadores (Pterygosquilla armata), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon), mysidáceos y eufausidos. Entre los peces destaca la presencia de sardinas y anchovetas así como el mote o la cochinilla, y en menor proporción calamares.

LA PINTARROJA

NOMBRE CIENTIFICO :Schroederichthys chilensis(Guichenot, 1848)
NOMBRE COMUN : Pintaroja
NOMBRE INTERNACIONAL : Dogfish

DESCRIPCIÓN:
Tiburones pequeños, de cuerpo alargado y aplastado dorsoventralmente en la zona anterior hasta la cintura pélvica y cilíndrico hacia posterior. Dos aletas dorsales sin espinas, ubicándose la primera a la altura de las aletas pélvicas y la segunda por detrás de la proyección de la aleta anal. Superficie dorsal del cuerpo de color gris oscuro, degradándose éste hacia los costados hasta ser blanquecino en el vientre. Por dorsal 6 a 9 manchas semejantes a sillas de montar, distribuidas desde anterior hacia posterior; pequeñas manchas blancas circulares de diámetro variable presentes dentro de las manchas tipo sillas de montar y en el resto del cuerpo; pequeñas manchas negras circulares de diámetro variable presentes en todo el cuerpo y a veces en la superficie ventral. Boca de ubicación anteroventral con forma de arco curvado; mandíbulas con varias corridas de pequeños dientes; presencia de rebordes labiales en los ángulos de la boca. Lóbulos nasales de forma triangular. Ovíparos.



DISTRIBUCION GEOGRAFICA:

Habita principalmente lugares rocosos y en Chile se distribuye desde Arica al extremo Austral. En verano se encuentra en profundidades de 8-15 metros y en invierno entre 15-100 metros.

ALIMENTACIÓN:

Su dieta está constituida por Crustáceos Decápodos, de los cuales el género Cancer es el más importante. Este tiburón posee un espectro trófico relativamente estrecho, donde además de los Crustáceos, los Equiuroideos, napes y peces de la familia Clupeidae forman también parte importante de su dieta. S. chilensis es un predador de fondos de arena.

EL PEJERREY

NOMBRE CIENTIFICO :Odontesthes regia (Humboldt, 1833)
NOMBRE COMUN : Pejerrey de mar
NOMBRE INTERNACIONAL : Sea silverside

DESCRIPCIÓN:

Cuerpo alargado, comprimido lateralmente, con pedúnculo caudal largo y bajo. Perfil dorsal más o menos recto. Hocico puntiagudo. Dorso de color verde oliváceo. Presenta una banda longitudinal plateada sobre los flancos, con una línea azul reflectante en su reborde superior. Aleta caudal amarilla, marginado con negro. Aletas dorsales y pectorales (región dorsal) están suavemente punteadas. Aletas pélvicas y la anal, son traslúcidas e incoloras. Escamas cicloides pequeñas cubren todo el cuerpo, sin invadir las aletas, a excepción de la base de la caudal. Línea lateral es discontínua, con escamas acanaladas distribuídas en forma irregular.



DISTRIBUCION GEOGRAFICA:

Peces epipelágicos que viven próximos a la costa, entre 0 y 50 m de profundidad, formando pequeños cardúmenes, asociado con sardina y anchoveta. Su área de dispersión se extiende en la costa Pacífica desde el Perú hasta el Estrecho de Magallanes.

ALIMENTACIÓN:

El pejerrey preda principalmente sobre especies tanto del bentos (anfípodos y poliquetos) como del plancton (copépodos calanoídeos y larvas zoeas), además de plantas. Esto debido a que ocupa ambiente s marinos bien diversos, tales como estuarios, playas y fondos fangosos. Por tanto la dieta de este Atherinidae está constituida por organismos de tamaño muy diverso

EL PEJEGALLO

NOMBRE CIENTIFICO : Callorhinchus callorhynchus (Linnaeus, 1758)
NOMBRE COMÚN : Pejegallo
NOMBRE INTERNACIONAL : Elephant fish

DESCRIPCIÓN:

Pez de cuerpo alargado ligeramente comprimido. De color plateado con manchas de forma y disposición irregular. Cabeza corta; hocico provisto de una protuberancia en forma de gancho llamada proboscis. Posee una sola abertura branquial externa a cada lado que consiste en un pseudopérculo carnoso. Lo característico de este grupo es la presencia de una línea lateral más o menos recta y muy marcada, ramificada sobre la cabeza. Presenta dos aletas dorsales, la primera precedida con una fuerte espina; aleta pectoral larga; aletas pélvicas pequeñas de inserción abdominal. Los machos presentan como dimorfismo sexual un par de cláspers pélvicos y un tennáculo en la parte superior de la cabeza.




DISTRIBUCION GEOGRAFICA:

Esta especie se encuentra a lo largo de todo el cono sur de América, encontrándose en el Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Para Chile, Boré & Martínez (1980) reportan una distribución para el pejegallo que va desde Arica por el norte (18°25'S) hasta el extremo austral de Chile (57°00'S). Esta especie generalmente se encuentra en aguas someras rara vez sobrepasando los 150-200 metros de profundidad (Bustos, 1982)

ASPECTOS REPRODUCTIVOS:

El único antecedente disponible sobre esta materia proviene de los resultados obtenidos en un crucero de evaluación de recursos demersales, donde se registró en las capturas, una gran cantidad de hembras con signos de apareamiento reciente (dado que en esta especie como en todos los condrictios ocurre fecundación interna, la cual realizan los machos a través de un órgano copulador llamado "Claspers") durante los meses de octubre y noviembre (Bustos, 1982), lo cual concuerda con lo señalado por Mann (1954) quién al respecto señalaría que el desove ocurriría entre los meses de octubre y enero



ALIMENTACIÓN:

La información al respecto señala que esta especie se alimenta preferentemente de pequeños peces tales como sardinas, anchovetas, cabrilla común y pejerrey; crustáceos, principalmente jaibas del género Cancer, y moluscos tales como almejas, navajuelas y calamares de acuerdo a la oferta ambiental y a la disponibilidad de recursos alimenticios.

CARNADAS

Distinguidos e Ilustres correligionarios deportistas...durante años y talves siglos...la frase cliche " ...es que hay que tenerlos calentitos....", ya ha pasado a la historia....si caballeros¡¡¡¡¡ nuestra rama ha enfocado esta temporada de "estatus quo", en el refuerzo de nuestros conocimientos sobre esta hermosa disciplina-deporte, es por esta la razon que hoy hablaremos de las CARNADAS.

  1. EL NAPE
    Para comenzar iniciaremos este ciclo educativo con el siempre comentado, vitoreado, criticado, y nunca bien ponderado pero necesario " NAPE".









Esta noble carnada que es extraída"... desde la piel de nuestras costas, bordeando desembocaduras de poca corriente..." como describiera un escritor Tomecino al personaje de ocasión EL NAPERO, en las playas de Bellavista y La Estación en la Comuna de Tomé. Es parte fundamental junto con tu caña y carrete para la practica de la pesca deportiva, de consistencia blanda, con un color amarillo y manchas anaranjadas que en algunas ocasiones toman un color rojizo intenso, posee un estructura exoesquelética compuesta por un caparazón de dureza regular en donde estan alojados sus organos vitales y desde donde se pueden observar 5 pares de patas de la misma constitucion que la caparazón, en la misma estructura encontraremos la cabeza y destacándose observaremos sus extremidades superiores con forma y estructura de Tenazas que más de algún susto en alguna oportunidad nos han hecho pasar. A continuación de esta estructura, encontramos el abdomen, en donde estan alojados las extructuras de digestión y excresión, y es precisamente con esta parte del nape en donde mayor cuidado se debe tener de no romperla, debido a que la flora bacteriana presente en ocasiones tiened a inflamar los dedos de quienes los operan en la pesca, inflamación que no pasa de ser ocasional y sin efectos colaterales, sin embargo te recomendamos que te las laves cuidadosamente a la hora de comer...para finalizar y a continuación del abdomen existe una cola de forma y funcionalidad comun en los camarones de tierra, la que sirve para cavar y enterrarse de esta manera en la arena de nuestas costas...

¿COMO ENCARNAR?

Muchos dirán en un lenguaje pescador poco dogmatico que existe solo una forma efectiva, y que consiste en envolver alrededor del anzuelo el Nape, sin embargo...¡existe una variedad de forma de encarne y que estará de acuerdo al requerimiento de la especie que queramos obtener....!!!!! Es de este modo que encontramos las siguientes Tecnicas de Encarne:

  • NAPE EXTENDIDO: Consiste en adaptar el Nape mediante un "new loock" en el anzuelo...es decir, necesitamos una tijera, un paño para limpiar las manos y Lycra o Hilo elástico. Comenzamos cortando en forma diagonal la caparazon del nape con la tijera desde la segunda pata hacia la cabeza, posteriormente eliminamos el par de patas adheridas a la caparazon, a continuación se debe eliminar la serie de flecos que existen bajo la cola del Nape...finalmente cuando ya tenemos el nape con su "NEW LOOCK" comenzamos a pasar el anzuelo por la cola del nape, de tal forma que esta última recorra la figura del anzuelo ( Punta , Garganta y Cuello), en esta etapa debemos hacer coincidir sin aflorar la punta del anzuelo, con la punta de la cola del nape...a continuación proyectamos el nape a la altura del corte diagonal y comenzamos a envolver con la lycra hasta fijarlo al anzuelo en su parte baja y el fin del reinal en la parte superior...si utilizara Hilo elástico debe tener cuidado en el apriete puesto que el nape al estar modificado es mas proclive al daño por contracción que genera el hilo elástico. Por lo tanto es recomendable encvolver solo a la altura del abdomen. Este tipo de encarne es recomendable para la pesca entre rocas y canales del Róbalo ( Eleginops maclovinus), como tambien en playas y pozones, sin embargo se debe considerar que el encarne es propicio para picadas francas y vigorozas, pero no desechen la posibilidad de lograr a un hambriento lenguado.

( Fuente: Juan Carlos Gonzalez, Presidente Club de Caza y Pesca Libertad de Coelemu; archivos Rama Caza y Pesca Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé)

  • COLA DEL NAPE. Consiste en una tecnica poco deportiva pero igualmente necesaria a la hora de obtener piezas, funciona agradablemente con las Corvinillas, estas piezas son particularmente especiales en su pique, a veces son francas, otras veces solo succionan debido a lo protractil de su mandibula, en otras ocasiones pican y se sumergen, la verda es que como piquen podemos prenderlas....consiste en arrancar desde la segunda pata trasera de la caparazón la cola del nape evitando romper el abdomen, luego prendemos la carnada al anzuelo cuidadando de aflorar la punta del anzuelo, amarramos con lycra de preferencia o hilo elástico y voila¡¡¡¡ estamos listos para larzar.


2.- EL CHANCHO MOVIDO O PULGA DE MAR:



Quien no lo ha intentado alguna vez???? creo que pocos son los pescadores que no conocen al chanchito movido o pulga de mar, para obtenerlos debes con una pala o un quincho de malla de 10x10 filtrar la arena de la playa y al palparlos te daras cuenta que hay algunos que estan cambiando su caparazon( blandos) y son precisamente estos los optimos para la pesca.



¿COMO ENCARNAR? debes pinchar el chancho desde la cabeza y terminar en la cola, amarrar con lycra o hilo eslastico a la altura de la argolla o paleta del anzuelo y ya estas listo para la pesca. Con esta carnada puedes obtener entre otras especies Robalos, Corvinas, Corvinillas si estas en playa y Jerguillas, cabrillas, Viejas si estas en roca.

Autor: Rama de Caza y Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé.






miércoles, diciembre 20, 2006

EL FESTEJO ABORDO DEL METEORO.





























Como festejo nuestra campeona una vez embarcada para salir de la Isla Quiriquina, se notó la sorpresa que generó y el calido saludo que fue recibiendo abordo del Remolcador de Servicios Generales "METEORO" de la Armada de Chile. Y como se regó esa cubierta.

viernes, diciembre 01, 2006

LA FELICIDAD DE TODO UN EQUIPO.


Una de las principales características de este equipo y del Club en general, radica en la capacidad de lograr con los más variados sacrificios una meta en el mas absoluto orden y disciplina, la disposición la prontitud, el respeto y el buen compartir diferencian sin lugar a dudas a nuestro Club en toda la Región y en los lugares en los que ha tenido el placer de pescar. La alegría de la obtención de alguna medalla o copa independiente de quien la obtenga es compartida por todos, y es nuestra carta de presentación que dice que la Rama de Pesca es una Rama de Caballeros y Señoritas.... Adelante Compañeros, sabemos que tenemos que mejorar pero con trabajo lo lograremos. ....ADELANTE MUCHACHOS DEL DAGNINO........

LA PREMIACION DE UNA CAMPEONA.




En el último Campeonato en la Isla Quiriquina, nuestro Club obtuvo el quinto lugar por equipo y nuestra socia Karin Garcés destacó con una brillante participación que dejó, incluso a los más experimentados mirando con nostalgia la mar....Felicidades Karin, Felicidades equipo...!!!!!!!!!!!

y para recordar el garto momento de gloria te regalamos estas fotografias.

jueves, noviembre 02, 2006

ANIMO "TUCO", ESTAMOS CONTIGO




Es para nuestra rama un especial personaje de la pesca regional, además se caracteriza por su particular sentido del humor su estatura y su cholga en el gorro, desgraciadamente durante la semana pasada nuestro gran amigo Luis Rodriguez, sufrió un accidente en su brazo derecho con una sierra circular...sabemos que te estas recuperando, nuestra Rama y nuestra Liga Regional de Pesca te desea una pronta recuperación junto a los tuyos y esperamos tu pronto regreso a las playas.....grande TUCO....recuperate viejito... puedes contar con nosotros.


Autor: Rama de Caza y Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tome.

miércoles, septiembre 27, 2006

UN HISTORICO TRIUNFO EN LA ISLA QUIRIQUINA





Después de mucho tiempo compitiendo nuestra rama en la Isla Quiriquina, en un hecho que ha marcado la historia de estas competencias y de la Isla , una mujer¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡...si señores distinguidos....una mujer...una femina...se ha adjudicado el PREMIO CHAMPION del campeonato de Club de Caza y Pesca "LAS AGUILAS" de Concepción, en conjunto con la Rama de Pesca de la Escuela de GRUMETES, el pasado 24 de Septiembre en la Isla Quiriquina, .....y como si fuera poco, obtuvo además , el primer lugar Categoría Dama, superando a experimentadas Damas del Club Concepción y El Aguila, además obtiene el Cuarto Lugar Individual en la Clasificación General y para rematar El Quinto Lugar por Equipo , lo que resume un total de tres medallas y tres copas....distinguidos estamos hablando de la Srta. Karin Garcés Garrido, de la Rama de Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé, una competidora que sin lugar a dudas sera de temer....FELICIDADES:::SIGUE ASI Y SEGUIRAS VENCIENDO....la pieza que logro pescar fue un Róbalo (Eleginovs maclovinus) de 2.250 kg. enorme pieza...y desde roquerios con canales.....



Autor: Rama de Caza y Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé.

lunes, septiembre 25, 2006

NUESTRA RAMA EN EL CAMPEONATO DE PUMANQUE 2006, EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO BIO-BIO EL 28 DE JULIO



Nuestra Rama como integrante de la Liga de Pescadores Deportivos Region del Bío-Bío, asistió a fines de julio al campeonato de Pesca Variada de Orilla Glorias del Ejercito organizado por el Club de Caza y Pesca "Pumanque" , en la desembocadura del río Bio-Bio....fue una noche de lluvia y en la mañana aun con un poco de llovisna se inicia la prueba con cerca de 150 competidores....la pesca fue relativamente en general buena, la pesca de especialidad Pejerrey de Mar fue la decisiva en este encuentro. Nuetra rama obtuvo el quinto lugar. por gentileza de Gendarmeria de Chile mostramos a Uds. unas fotografias de aquel entonces....

CAMPEONES EN LA ISLA QUIRIQUINA 2006.



A mediados de agosto, nuestra rama se corono campeon del Campeonato Aniversario "Escuela de Grumetes Alejadro Navarro Cisterna" organizado por la rama de pesca de la Escuela ESGRUM.... En esta oportunidad el triunfo fue obtenido por el equipo B de nuestra rama integrado por los Sres. Daniel Agurto, Miguel carvajal, Daniel Troncoso, Darwin Castillo, Danis Jara,y Alfonso Coronado, equipo que por fin se destapa...ANIMO MUCHACHOS aún quedan campeonato por disputar, en la foto se observa además al Sr. Tte. Armada de Chile Rodrigo Leberthon, quién lejos de ser un excelente anfitrión y competidor, a tomado particular interés y aprecio por nuestro Club....felicidades Tte. excelente campeonato....y sera hasta la próxima.

jueves, mayo 11, 2006

Un Justo Homenaje





Han transcurrido ya 60 años desde que un grupo de hombres Fundara el Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé. Y hoy nuestra rama, la mas joven de todas las ramas del club, rinde Homenaje a Don Eduardo Medina Matus, en su calidad de socio fundador, invitandolo a nuestro campeonato aniversario y reconociendo en El el espiritu de todas aquellas personas que dieron mucho a nuestro club y que ya no estan con nosotros. Nuestro capitán de pesca Luis Segundo Torres, en representacion de nuestra rama y de todos los socios y adherentes del Club, entrega a Don Eduardo Medina Matus, el reconocimiento de nuestra rama y el Directorio de Nuestro Club por su trayectoria, momento muy emocionante no solo para Don Eduardo y El capitan de pesca, sino que para toda la concurrencia a nuestro campeonato. Y como no, las tres generaciones de dirigentes de nuestro club.

Te invitamos a compartir con nosotros nuestro Campeonato 2006.


Nuestra intencion es dar a conocer lo que aconteció el pasado 23 de abril en las costas tomecinas, con un dia cerrado en nieblina, que mas tarde dejaría disfrutar de unos pocos rayos de sol furtivos, se desarrolló el Campeonato de Pesca Escollera 8° Aniversario Agustín Dagnino Ruíz de Tomé., comparte con nosotros la emocion de nuestra disciplina. Nuestros anfitriones Alfonso Coronado y Daniel Troncoso te acompañaran.

La Nueva Imagen de Nuestra Rama


La Rama de Pesca del Club Deportivo Agustín Dagnino Ruíz de Tomé, en su proyecto de actualización ha diseñado un pendón Institucional, a fin de dar la Seriedad con la que cuenta nustra disciplina en la actualidad.