jueves, febrero 08, 2007
CUANDO ESTABAMOS POR LLEGAR A LOS ANGELES
Aunque parezca dificil de creer y en resguardo de la imagen de nuestros correligionarios y adherentes; el tramo que une la ciudad de Concepcion con Los Angeles ( 241 KM.), paso para nosotros como un lapso en donde solo nos preocupo el compartir con nuestros amigos, y con la devida "previcion marinera" como lo expresara el Sr. Marcos Campos de las Canchas de Talcahuano, nos parece necesario resguardar las evidencias fotograficas al caso...sin embargo la disciplina necesita un estimulo y un registro para que los mas pequeños pueden continuar este hermoso camino...caballeros...correligionarios y distinguidos ilustres camaradas..para ustedes las fotos que haran historia....
A BORDO DEL BUS QUE NOS LLEVO A PUERTO SAAVEDRA.
Como es natural en nuestra Liga, ya no sólo somos pescadores y competidores sino, que somos una gran familia que comparte y se comporta como tal...estos registros fotograficos marcan el precedente que nos indica a seguir trabajando por el bien comun y de la disciplina.
Es un inmenso orgullo para nuestra Rama el participar y viajar junto a ilustres correligionarios.
EN RUTA AL SEPTIMO CAMPEONATO NACIONAL DE PESCA
Cuando amanecía la madrugada del sabado 3 de febrero, nuestra rama y socios de la Liga de Pescadores Deportivos de la Región del Bío-Bío, arribaban a la localidad de Puerto Saavedra, para participar en el Séptimo Campeonato Nacional de Pesca Variada de Orilla 2007. Nuestra delegación se unió a la delegacion de la Liga y juntos se embarcaron en esta empresa, entre ellos estaban, Lobos del Sur, Las Canchas, Ex alumnos Salesianos y Agustín Dagnino Ruíz de Tomé. La marcha se inicio en la Sede de Ex alumnos salesianos en concepcion, en donde para quemar la espera nada mejor que un partidito de brisca y un buen borgoñita, para los mas aventurados Cerveza.( Ver Fotografias)


Mientras algunos disfrutaban de los azares del juego y del Dios Baco, hubieron quienes prefirieron compartir una buena conversacion y anecdotas varias.
y después de conversar un momento cuando el reloj marcaba las 12:35 am se inicio la marcha a bordo de un bus para todos...
miércoles, enero 31, 2007
NUEVAMENTE AD PORTAS DE UN NACIONAL



Por segundo año consecutivo nuestra Rama de Pesca , se embarca en un Nacional de Pesca en Puerto Saavedra , IX Región, sin embargo esta convocatoria tiene un especial punto que nos llena de orgullo como Rama y como integrantes de la Liga de Pescadores Deportivos de la Región del Bío-Bío, debido a que este año nuestra Rama asiste junto a un grueso representativo de la Liga que se trasladaran todo juntos hasta Puerto Saavedra ( ¡ que sacrificado el viaje hasta el Nacional...por Dios!!!), por este motivo y por el esfuerzo desplegado durante el año Deportivo que terminó, y concientes que se trata de un gran logro para nuestra Liga y para nuestra disciplina es que hacemos llegar un gran abrazo y los más gratos parabienes para los competidores...Pedro Vásquez,Cesar Vásquez, Angel Aravena,Daniel Troncoso y Darwin Castillo quienes orgullosos defenderan los colores de nuestra Rama y nuestro Club este fin de semana del 3 y 4 de Febrero en curso. y tendran ademas la "INGRATA" mision de compartir la noche antes del campeonato nacional la velada que la organizacion tiene preparada para los competidores.
miércoles, enero 17, 2007
LA SIERRA
NOMBRE CIENTIFICO :Thyrsites atunEuphrasen, 1781
NOMBRE COMUN : Sierra
NOMBRE INTERNACIONAL : Couta, Snoek
DESCRIPCIÓN:
Peces de cuerpo muy alargado, tableado y levemente comprimido. La cabeza es aguzada terminada en un filudo vértice, la boca terminal es grande y termina a la altura de la proyección del borde anterior del ojo. Esta especie presenta el cuerpo aparentemente desnudo como consecuencia de lo reducidas y caedizas de sus escamas. Presenta dos aletas dorsales, la primera es larga y compuesta por espinas, seguida de una aleta dorsal constituída por radios, por detrás de la cual se implanta una serie de 7 aletillas (pinnulas), que se encuentran ligeramente por sobre la línea media ventral del pedúnculo caudal. La aleta pélvica de tamaño muy reducido se inserta muy cerca de la superficie ventral por debajo de la aleta pectoral la cual también es muy pequeña. La coloración de su cuerpo corresponde a un gris plateado en sus flancos, siendo de un color azul oscuro en su dorso.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Peces mesopelágicos que se encuentran a una superficie no superior a los 200 m, distribuyéndose desde Perú por el norte hasta Tierra del fuego por el sur.
ALIMENTACIÓN:
Su alimentación se basa principalmente en pequeños peces como anchovetas, sardinas y mote y en menor proporción también en crustáceos como eufáusidos y mysidaceos, calamares y otros pequeños invertebrados.
NOMBRE COMUN : Sierra
NOMBRE INTERNACIONAL : Couta, Snoek
Peces de cuerpo muy alargado, tableado y levemente comprimido. La cabeza es aguzada terminada en un filudo vértice, la boca terminal es grande y termina a la altura de la proyección del borde anterior del ojo. Esta especie presenta el cuerpo aparentemente desnudo como consecuencia de lo reducidas y caedizas de sus escamas. Presenta dos aletas dorsales, la primera es larga y compuesta por espinas, seguida de una aleta dorsal constituída por radios, por detrás de la cual se implanta una serie de 7 aletillas (pinnulas), que se encuentran ligeramente por sobre la línea media ventral del pedúnculo caudal. La aleta pélvica de tamaño muy reducido se inserta muy cerca de la superficie ventral por debajo de la aleta pectoral la cual también es muy pequeña. La coloración de su cuerpo corresponde a un gris plateado en sus flancos, siendo de un color azul oscuro en su dorso.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Peces mesopelágicos que se encuentran a una superficie no superior a los 200 m, distribuyéndose desde Perú por el norte hasta Tierra del fuego por el sur.
ALIMENTACIÓN:
Su alimentación se basa principalmente en pequeños peces como anchovetas, sardinas y mote y en menor proporción también en crustáceos como eufáusidos y mysidaceos, calamares y otros pequeños invertebrados.
EL CONGRIO
NOMBRE CIENTIFICO :Genypterus chilensis (Guichenot, 1848)
NOMBRE COMUN : Congrio colorado
NOMBRE INTERNACIONAL : Red ling
DESCRIPCIÓN:
Peces de cuerpo alargado y comprimido hacia la región posterior, donde termina en punta. Dorso, cuerpo y cabeza negros con pintas blancas; lados del cuerpo café homogéneo con líneas blancas irregulares zig-zageantes, como jeroglíficos, que corren de anterior a posterior; vientre rojo anaranjado con algunas estrías blancas; aleta pectoral café oscuro, con el borde superior e inferior rojo; los labios, mandíbula superior e inferior rojos. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal cabe de 6.0 a 7.5 veces en la longitud total.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
La especie Genypterus chilensis es un pez que habita principalmente en cuerpos de aguas costeros. La distribución geográfica de la especie en Chile va desde Arica por el norte (18º25'S) hasta Archipiélago de los Chonos por el sur (47º75'S) (Oyarzún & Cortés, in litteris), a profundidades que generalmente oscilan entre lo 20 y 150 metros en la zona norte y centro del país y desde Chiloé al sur se encuentra desde la zona intermareal a los 100 metros de profundidad (Borés & Martínez, 1981). Las observaciones de los buzos autónomos, indican que el congrio colorado no forma cardúmenes, sino que vive aislado en fondos rocosos, lo que contrasta con las preferencias de hábitat del congrio negro que busca sustratos más fangosos. Por lo general esta especie utiliza grietas y escondites como refugio de depredadores, y estos mismos espacios los utiliza para acechar a sus presas, de acuerdo a la conducta de un depredador. (Chocair, 1969; Sepúlveda, 1999)
ASPECTOS REPRODUCTIVOS:
Los únicos antecedentes disponibles para la especie están basados en un estudio realizado por Andrade & Matamala (1984) quienes señalan que el congrio negro presenta un período de máxima actividad gonádica durante los meses de diciembre-enero para luego entrar en regresión y comenzar nuevamente con el proceso de vitelogénesis y maduración durante los meses de mayo y junio.
ALIMENTACIÓN:
Los estudios de alimentación en esta especie revelan, al igual que ocurre con el congrio colorado, una dieta compuesta por una variada composición específica, por cuanto los estudios de los contenidos estomacales han mostrado una gran número de itemes presas que componen la dieta de esta especie. Sin embargo, pese a la gran diversidad de presas, en términos de importancia, esta especie muestra claras preferencias alimentaria por crustáceos de pequeño tamaño entre los cuales destacan los zapateadores (Pterygosquilla armata), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon), mysidáceos y eufausidos. Entre los peces destaca la presencia de sardinas y anchovetas así como el mote o la cochinilla, y en menor proporción calamares.
NOMBRE COMUN : Congrio colorado
NOMBRE INTERNACIONAL : Red ling
Peces de cuerpo alargado y comprimido hacia la región posterior, donde termina en punta. Dorso, cuerpo y cabeza negros con pintas blancas; lados del cuerpo café homogéneo con líneas blancas irregulares zig-zageantes, como jeroglíficos, que corren de anterior a posterior; vientre rojo anaranjado con algunas estrías blancas; aleta pectoral café oscuro, con el borde superior e inferior rojo; los labios, mandíbula superior e inferior rojos. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal cabe de 6.0 a 7.5 veces en la longitud total.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
La especie Genypterus chilensis es un pez que habita principalmente en cuerpos de aguas costeros. La distribución geográfica de la especie en Chile va desde Arica por el norte (18º25'S) hasta Archipiélago de los Chonos por el sur (47º75'S) (Oyarzún & Cortés, in litteris), a profundidades que generalmente oscilan entre lo 20 y 150 metros en la zona norte y centro del país y desde Chiloé al sur se encuentra desde la zona intermareal a los 100 metros de profundidad (Borés & Martínez, 1981). Las observaciones de los buzos autónomos, indican que el congrio colorado no forma cardúmenes, sino que vive aislado en fondos rocosos, lo que contrasta con las preferencias de hábitat del congrio negro que busca sustratos más fangosos. Por lo general esta especie utiliza grietas y escondites como refugio de depredadores, y estos mismos espacios los utiliza para acechar a sus presas, de acuerdo a la conducta de un depredador. (Chocair, 1969; Sepúlveda, 1999)
ASPECTOS REPRODUCTIVOS:
Los únicos antecedentes disponibles para la especie están basados en un estudio realizado por Andrade & Matamala (1984) quienes señalan que el congrio negro presenta un período de máxima actividad gonádica durante los meses de diciembre-enero para luego entrar en regresión y comenzar nuevamente con el proceso de vitelogénesis y maduración durante los meses de mayo y junio.
ALIMENTACIÓN:
Los estudios de alimentación en esta especie revelan, al igual que ocurre con el congrio colorado, una dieta compuesta por una variada composición específica, por cuanto los estudios de los contenidos estomacales han mostrado una gran número de itemes presas que componen la dieta de esta especie. Sin embargo, pese a la gran diversidad de presas, en términos de importancia, esta especie muestra claras preferencias alimentaria por crustáceos de pequeño tamaño entre los cuales destacan los zapateadores (Pterygosquilla armata), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon), mysidáceos y eufausidos. Entre los peces destaca la presencia de sardinas y anchovetas así como el mote o la cochinilla, y en menor proporción calamares.
LA PINTARROJA
NOMBRE CIENTIFICO :Schroederichthys chilensis(Guichenot, 1848)
NOMBRE COMUN : Pintaroja
NOMBRE INTERNACIONAL : Dogfish
DESCRIPCIÓN:
Tiburones pequeños, de cuerpo alargado y aplastado dorsoventralmente en la zona anterior hasta la cintura pélvica y cilíndrico hacia posterior. Dos aletas dorsales sin espinas, ubicándose la primera a la altura de las aletas pélvicas y la segunda por detrás de la proyección de la aleta anal. Superficie dorsal del cuerpo de color gris oscuro, degradándose éste hacia los costados hasta ser blanquecino en el vientre. Por dorsal 6 a 9 manchas semejantes a sillas de montar, distribuidas desde anterior hacia posterior; pequeñas manchas blancas circulares de diámetro variable presentes dentro de las manchas tipo sillas de montar y en el resto del cuerpo; pequeñas manchas negras circulares de diámetro variable presentes en todo el cuerpo y a veces en la superficie ventral. Boca de ubicación anteroventral con forma de arco curvado; mandíbulas con varias corridas de pequeños dientes; presencia de rebordes labiales en los ángulos de la boca. Lóbulos nasales de forma triangular. Ovíparos.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Habita principalmente lugares rocosos y en Chile se distribuye desde Arica al extremo Austral. En verano se encuentra en profundidades de 8-15 metros y en invierno entre 15-100 metros.
ALIMENTACIÓN:
Su dieta está constituida por Crustáceos Decápodos, de los cuales el género Cancer es el más importante. Este tiburón posee un espectro trófico relativamente estrecho, donde además de los Crustáceos, los Equiuroideos, napes y peces de la familia Clupeidae forman también parte importante de su dieta. S. chilensis es un predador de fondos de arena.
NOMBRE COMUN : Pintaroja
NOMBRE INTERNACIONAL : Dogfish
Tiburones pequeños, de cuerpo alargado y aplastado dorsoventralmente en la zona anterior hasta la cintura pélvica y cilíndrico hacia posterior. Dos aletas dorsales sin espinas, ubicándose la primera a la altura de las aletas pélvicas y la segunda por detrás de la proyección de la aleta anal. Superficie dorsal del cuerpo de color gris oscuro, degradándose éste hacia los costados hasta ser blanquecino en el vientre. Por dorsal 6 a 9 manchas semejantes a sillas de montar, distribuidas desde anterior hacia posterior; pequeñas manchas blancas circulares de diámetro variable presentes dentro de las manchas tipo sillas de montar y en el resto del cuerpo; pequeñas manchas negras circulares de diámetro variable presentes en todo el cuerpo y a veces en la superficie ventral. Boca de ubicación anteroventral con forma de arco curvado; mandíbulas con varias corridas de pequeños dientes; presencia de rebordes labiales en los ángulos de la boca. Lóbulos nasales de forma triangular. Ovíparos.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Habita principalmente lugares rocosos y en Chile se distribuye desde Arica al extremo Austral. En verano se encuentra en profundidades de 8-15 metros y en invierno entre 15-100 metros.
ALIMENTACIÓN:
Su dieta está constituida por Crustáceos Decápodos, de los cuales el género Cancer es el más importante. Este tiburón posee un espectro trófico relativamente estrecho, donde además de los Crustáceos, los Equiuroideos, napes y peces de la familia Clupeidae forman también parte importante de su dieta. S. chilensis es un predador de fondos de arena.
EL PEJERREY
NOMBRE CIENTIFICO :Odontesthes regia (Humboldt, 1833)
NOMBRE COMUN : Pejerrey de mar
NOMBRE INTERNACIONAL : Sea silverside
DESCRIPCIÓN:
Cuerpo alargado, comprimido lateralmente, con pedúnculo caudal largo y bajo. Perfil dorsal más o menos recto. Hocico puntiagudo. Dorso de color verde oliváceo. Presenta una banda longitudinal plateada sobre los flancos, con una línea azul reflectante en su reborde superior. Aleta caudal amarilla, marginado con negro. Aletas dorsales y pectorales (región dorsal) están suavemente punteadas. Aletas pélvicas y la anal, son traslúcidas e incoloras. Escamas cicloides pequeñas cubren todo el cuerpo, sin invadir las aletas, a excepción de la base de la caudal. Línea lateral es discontínua, con escamas acanaladas distribuídas en forma irregular.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Peces epipelágicos que viven próximos a la costa, entre 0 y 50 m de profundidad, formando pequeños cardúmenes, asociado con sardina y anchoveta. Su área de dispersión se extiende en la costa Pacífica desde el Perú hasta el Estrecho de Magallanes.
ALIMENTACIÓN:
El pejerrey preda principalmente sobre especies tanto del bentos (anfípodos y poliquetos) como del plancton (copépodos calanoídeos y larvas zoeas), además de plantas. Esto debido a que ocupa ambiente s marinos bien diversos, tales como estuarios, playas y fondos fangosos. Por tanto la dieta de este Atherinidae está constituida por organismos de tamaño muy diverso
NOMBRE COMUN : Pejerrey de mar
NOMBRE INTERNACIONAL : Sea silverside
Cuerpo alargado, comprimido lateralmente, con pedúnculo caudal largo y bajo. Perfil dorsal más o menos recto. Hocico puntiagudo. Dorso de color verde oliváceo. Presenta una banda longitudinal plateada sobre los flancos, con una línea azul reflectante en su reborde superior. Aleta caudal amarilla, marginado con negro. Aletas dorsales y pectorales (región dorsal) están suavemente punteadas. Aletas pélvicas y la anal, son traslúcidas e incoloras. Escamas cicloides pequeñas cubren todo el cuerpo, sin invadir las aletas, a excepción de la base de la caudal. Línea lateral es discontínua, con escamas acanaladas distribuídas en forma irregular.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Peces epipelágicos que viven próximos a la costa, entre 0 y 50 m de profundidad, formando pequeños cardúmenes, asociado con sardina y anchoveta. Su área de dispersión se extiende en la costa Pacífica desde el Perú hasta el Estrecho de Magallanes.
ALIMENTACIÓN:
El pejerrey preda principalmente sobre especies tanto del bentos (anfípodos y poliquetos) como del plancton (copépodos calanoídeos y larvas zoeas), además de plantas. Esto debido a que ocupa ambiente s marinos bien diversos, tales como estuarios, playas y fondos fangosos. Por tanto la dieta de este Atherinidae está constituida por organismos de tamaño muy diverso
EL PEJEGALLO
NOMBRE CIENTIFICO : Callorhinchus callorhynchus (Linnaeus, 1758)
NOMBRE COMÚN : Pejegallo
NOMBRE INTERNACIONAL : Elephant fish
DESCRIPCIÓN:
Pez de cuerpo alargado ligeramente comprimido. De color plateado con manchas de forma y disposición irregular. Cabeza corta; hocico provisto de una protuberancia en forma de gancho llamada proboscis. Posee una sola abertura branquial externa a cada lado que consiste en un pseudopérculo carnoso. Lo característico de este grupo es la presencia de una línea lateral más o menos recta y muy marcada, ramificada sobre la cabeza. Presenta dos aletas dorsales, la primera precedida con una fuerte espina; aleta pectoral larga; aletas pélvicas pequeñas de inserción abdominal. Los machos presentan como dimorfismo sexual un par de cláspers pélvicos y un tennáculo en la parte superior de la cabeza.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Esta especie se encuentra a lo largo de todo el cono sur de América, encontrándose en el Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Para Chile, Boré & Martínez (1980) reportan una distribución para el pejegallo que va desde Arica por el norte (18°25'S) hasta el extremo austral de Chile (57°00'S). Esta especie generalmente se encuentra en aguas someras rara vez sobrepasando los 150-200 metros de profundidad (Bustos, 1982)
ASPECTOS REPRODUCTIVOS:
El único antecedente disponible sobre esta materia proviene de los resultados obtenidos en un crucero de evaluación de recursos demersales, donde se registró en las capturas, una gran cantidad de hembras con signos de apareamiento reciente (dado que en esta especie como en todos los condrictios ocurre fecundación interna, la cual realizan los machos a través de un órgano copulador llamado "Claspers") durante los meses de octubre y noviembre (Bustos, 1982), lo cual concuerda con lo señalado por Mann (1954) quién al respecto señalaría que el desove ocurriría entre los meses de octubre y enero
ALIMENTACIÓN:
La información al respecto señala que esta especie se alimenta preferentemente de pequeños peces tales como sardinas, anchovetas, cabrilla común y pejerrey; crustáceos, principalmente jaibas del género Cancer, y moluscos tales como almejas, navajuelas y calamares de acuerdo a la oferta ambiental y a la disponibilidad de recursos alimenticios.
NOMBRE COMÚN : Pejegallo
NOMBRE INTERNACIONAL : Elephant fish
DESCRIPCIÓN:
Pez de cuerpo alargado ligeramente comprimido. De color plateado con manchas de forma y disposición irregular. Cabeza corta; hocico provisto de una protuberancia en forma de gancho llamada proboscis. Posee una sola abertura branquial externa a cada lado que consiste en un pseudopérculo carnoso. Lo característico de este grupo es la presencia de una línea lateral más o menos recta y muy marcada, ramificada sobre la cabeza. Presenta dos aletas dorsales, la primera precedida con una fuerte espina; aleta pectoral larga; aletas pélvicas pequeñas de inserción abdominal. Los machos presentan como dimorfismo sexual un par de cláspers pélvicos y un tennáculo en la parte superior de la cabeza.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Esta especie se encuentra a lo largo de todo el cono sur de América, encontrándose en el Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Para Chile, Boré & Martínez (1980) reportan una distribución para el pejegallo que va desde Arica por el norte (18°25'S) hasta el extremo austral de Chile (57°00'S). Esta especie generalmente se encuentra en aguas someras rara vez sobrepasando los 150-200 metros de profundidad (Bustos, 1982)
ASPECTOS REPRODUCTIVOS:
El único antecedente disponible sobre esta materia proviene de los resultados obtenidos en un crucero de evaluación de recursos demersales, donde se registró en las capturas, una gran cantidad de hembras con signos de apareamiento reciente (dado que en esta especie como en todos los condrictios ocurre fecundación interna, la cual realizan los machos a través de un órgano copulador llamado "Claspers") durante los meses de octubre y noviembre (Bustos, 1982), lo cual concuerda con lo señalado por Mann (1954) quién al respecto señalaría que el desove ocurriría entre los meses de octubre y enero
ALIMENTACIÓN:
La información al respecto señala que esta especie se alimenta preferentemente de pequeños peces tales como sardinas, anchovetas, cabrilla común y pejerrey; crustáceos, principalmente jaibas del género Cancer, y moluscos tales como almejas, navajuelas y calamares de acuerdo a la oferta ambiental y a la disponibilidad de recursos alimenticios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)